miércoles, 26 de noviembre de 2014

Carta de Aceptación y Culinación de Pasantías

Maiquetía, 15 de octubre de 2014
Ciudadano (a)
Ing. Gabi assouad
Director de Extensión IUTIRLA
Ciudadano (a)
Ramón Gil
Coord. Pasantías UNERMB-IUTIRLA
Presente.-
 
            Es grato dirigirnos a Uds. en la oportunidad de comunicarles que el (la) T.S.U: Yolibel Crisnel Naranjo Requena, C.I. V- 13.827.170, estudiante del Instituto Unversitario de Tegnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA, cursante de la carrera Licenciatura en Educación Integral; ha sido aceptado(a) por nuestra institución para realizar práctica profesional o pasantía obligatoria a partir del 20 de Octubre del 2014, según lo que contempla la malla curricular de esta carrera, la cual tiene una duración de 40 horas, con la planificación de actividades integradas  en los roles de facilitador y administrador en un grado de la I y/o II etapa según el convenio UNERMB-IUTIRLA.
            El (la) T.S.U: Yolibel Crisnel Naranjo Requena,  tendrá como tutor externo a  Claret Mujica para el rol de facilitador y mi persona  para la etapa de administrador. La pasante desarrollará durante esta pasantía las actividades específicas indicadas en el respectivo Plan de Trabajo establecido por el convenio.
Esperando que nuestro aporte en la formación del recurso humano sea de gran utilidad para su Institución  y para nuestro país,  me suscribo de Uds.
Atentamente,
 

Eliana Rodríguez
Directora
 
 
 
Maiquetía, 21 de Noviembre de 2014
Ciudadano (a)
Ing. Gabi assouad
Director de Extensión IUTIRLA
Ciudadano (a)
Ramón Gil
Coord. Pasantías UNERMB-IUTIRLA
Presente.-
 
Certificado De Prácticas Profesionales
 
Se certifica que el (la) T.S.U: Yolibel Crisnel Naranjo Requena, C.I. V- 13.827.170, estudiante del Instituto Unversitario de Tegnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA, cursante de la carrera Licenciatura en Educación Integral; desempeñó práctica profesional o pasantía obligatoria ten la UNIDAD   EDUCATIVA   ESTADAL   “MIGUEL   SUNIAGA, efectuada en el período comprendido entre: el 20 de Octubre de 2014 fecha de inicio y el 21 de Noviembre  fecha de culminación.
Constancia que se expide a petición de la parte de la parte interesada
Esperando que nuestro aporte en la formación del recurso humano sea de gran utilidad para su Institución  y para nuestro país,  me suscribo de Uds.
Atentamente,
 
 

Claret Mujica
Docente Tutor
 
Eliana Rodríguez:
Director (a)
 
 
sello

 
 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Para compartir...

Una muestra de como transcurrieron nuestros días por todo lo largo de los 4 semestres de la licenciatura, sección I.

No fue fácil ya que nos conseguimos con muchos obstáculos, pero en risas, lagrimas, y mucho esfuerzo se llego a la meta. Algunas se quedaron en el camino, otras superaron la prueba. No fue sencillo pero LO LOGRAMOS, ya somos licenciadas. 

Gracias a Dios y a nuestras familias, esposo, hijos, y profesores por todo su apoyo brindado y en especial a nuestra profesora Maribel Chaparro, por brindarnos la oportunidad de ser sus alumnas y transmitirnos tantos conocimientos que nos ayuda a alcanzar nuestro mas grande sueño.

Y a nuestros familiares que ya no están entre nosotros, un eterno agradecimiento por darnos la oportunidad de estar en sus vidas y darnos fuerzas para alcanzar los objetivos planteados. Los amaremos por siempre.






BIENVENIDA AL BLOG DE PARTE DEL GRUPO 1

MAESTRAS LICENCIADAS CONVENIO IUTIRLA-UNERMB 2014

En este blog compartiremos experiencias, lecturas, vídeos, temas e información de interés educativo.


BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Gracias por visitar nuestro blog... A partir de hoy las estudiantes de Licenciatura mención Integral del convenio IUTIRLA-UNERMB, extensión La Guaira, sección 1, les ofreceremos información acerca de la resolución 058 emanado por la L.O.E. 2009, así como también los cinco objetivos que conforman el Plan de la Paz. Cabe destacar que tendrán la oportunidad de disfrutar de diferentes vídeos y lecturas reflexivas que contribuirán a fortalecer su sensibilidad humana, esto conlleva a desarrollar su praxis docente con mayor comprensión y vocación. 

Es importante resaltar que la profesora de la catedra; Dra. Maribel Chaparro, en su plan de evaluación integro la elaboración de este blog, donde cada estudiante tuvo la oportunidad de plasmar su opinión en cuanto a dos temas relevantes en la política del sistema educativo venezolano. Como son: la resolución 058 y el plan de la patria. 


El grupo #1 conformado por: Lucy Valerio, Mildrett Chico, Liby Rodriguez y Yajaira Campos, consideraron que los temas que se desarrollaron en el blog son de suma importancia, ya que toda docente debe conocer que es la resolución 058 y su finalidad, por ser esta de carácter obligatorio en su cumplimiento y todas las instituciones educativas deben apegarse a la misma. 

Las personas que visiten nuestro blog tendrán la oportunidad de conocer la opinión de docentes, directivos, representantes y comunidad en general en cuanto a la resolución y así mismo podrán comprenderla, ya que cada equipo utilizo diferentes estrategias didácticas que facilitan la divulgación y compresión de la misma. También expresaran su opinión en cuanto los cinco ejs. de la patria.

Cabe destacar que el grupo de estudiantes asistió a un congreso en la UNEFA donde las ponencias estaban relacionadas con este ultimo tema, lo que conllevo a la documentación de las estudiantes de forma clara y precisa.

En esta ponencia se pudo evidenciar el propósito original de este proyecto nacional que desarrolla el estado en cuanto a lo social, salud, educación y seguridad para lograr formar el nuevo republicano. En ocasiones se han hecho diversas criticas en cuanto al tema, sin tener la documentación necesaria para sustentar lo expresado por algunos venezolanos que emiten opiniones y juicios al azar.







   Valerio, Lucy

   Chico, Mildrett

   Rodriguez, Liby

    Campos, Yajaira

GACETA OFICIAL




CONSEJOS EDUCATIVOS


martes, 18 de noviembre de 2014

ANÁLISIS DE CONSEJO EDUCATIVO (RESOLUCIÓN 058)

ANÁLISIS DE CONSEJO EDUCATIVO (RESOLUCIÓN 058) DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

La Resolución Ministerial que establece la Normativa y Procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo, mejor conocida como la Resolución 058, ha sido objeto de múltiples análisis por parte de diversos sectores de la sociedad, en particular aquellos que agrupan a padres, madres, representantes, docentes e instituciones educativas.
Las principales observaciones que podemos hacer al documento responden a su improvisada publicación además de imprecisiones en su contenido, las cuales presumiblemente repercuten negativamente en la gestión escolar y en consecuencia en la calidad de la educación ofrecida a los niños (as) y adolescentes.
En todo su artículo, la Resolución 058 hace referencia al desarrollo de valores vinculados con un pleno desarrollo de la personalidad humana. En su art 2 reproduce casi textualmente el segundo párrafo del artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos “Los principios que rigen el Consejo Educativo son la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la libertad y emancipación, la cultura de paz, el desarrollo de la conciencia social, es respeto a los derechos humanos… Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, la fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, el carácter humanista social, la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad de los diferentes grupos humanos, reconociendo la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”
Sin embargo, también hay que señalar consideraciones de la resolución que, una de las cuales pueden abrir espacios para su politización.
Si tomamos en cuenta que el Poder Popular tiene como uno de sus fines,“…construir las bases de la sociedad socialista, democrática, de derecho y de justicia”, además de las repetidas referencias que se hacen a consejos comunales, y colectivos sociales, no discriminados, como miembros de los comités del Consejo Educativo con injerencia en planificación, ejecución, seguimiento, control, supervisión y evaluación dentro de las instituciones educativas, se puede inferir la posibilidad de que la escuela se convierta en espacio ideologización atentando contra el necesario pluralismo que garantiza la educación de calidad, descrita tanto en el artículo 26 párrafo 2 de la Declaración de los Derechos Humanos como en Art. 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La referencia a la aplicación de mecanismos de contraloría social como función del Consejo Educativo tanto en aspectos curriculares y como administrativos en correspondencia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y orientado a la construcción del Socialismo del siglo XXI, refuerza la tesis de que es la ideologización de la escuela lo que se intenta a través de estas incorporaciones en el Consejo Escolar.
Es por ello que, de acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria N°2 dela propia resolución, las asociaciones de padres y representantes así como gremiales educativas deben hacer oportunamente propuestas para concretar y redefinir los fines y funciones del Consejo Educativo sin posibilidad de menoscabo del verdadero enfoque del derecho a la educación.


Para Concluir, las autoras de este análisis consideran los Consejos Educativos como  un medio importante para la gestión escolar por las siguientes razones:
Desde mi propia experiencia debo decir que en la institución donde yo presto mi servicio existe el Consejo Educativo y este se reúne una vez al año.

Como he podido observar las funciones y atribuciones que dispone la 058 no son cumplidas ni ejecutadas en algunas instituciones, una de las razones por la cual no se ha podido implementar las disposiciones de la 058 es, primero por la indiferencia, falta de información y compromiso por parte de los padres y representantes, el no  conocimiento del entorno educativo y la falta de sentido de pertenencia de parte de los docentes de la institución.


INTEGRANTES:
Romero, Linda
Regalado, Jenny

ENTRENAMIENTO CONTRA EL FRACASO ESCOLAR


La palabra coach es archiconocida en los últimos tiempos. Ahora llega el coach docente, en el que el profesor se convierte en el entrenador que trabaja para mejorar el ambiente en el aula, fortalecer las competencias de sus alumnos y, en definitiva, luchar para combatir el fracaso escolar. ¿Cómo tiene que ser un buen coach docente? ¿Cuáles son sus principales características?
Si bien el ambiente familiar debe ser el adecuado para motivar a los niños en el estudio, los profesores juegan un papel fundamental hasta el punto de que puede llegar a depender de ellos que los niños sean reacios con una materia. A más de alguno os habrá pasado que habéis llegado a odiar una asignatura por no estar a gusto o motivados con el profesor. Por ello, cada vez hay más cursos y masters en este ámbito del coaching educativo. Crear un ambiente de emociones positivas en la clase es un factor fundamental.

Características de un buen coach

La empatía y la capacidad de escucha son cualidades básicas de un buen coach, pues su misión es ayudar a los estudiantes a fortalecer su autoestima, su motivación y, por ende, ayudarles a que mejoren sus resultados académicos. Aunque el trabajo más persistente radica en los alumnos con mayores dificultades frente al curso, el coach no debe olvidar al resto para que no bajen la guardia y mantengan su motivación.

Coaching de uno a uno

Cada alumno es diferente y precisa de distintos refuerzos que le ayuden en sus necesidades escolares. Un caso que requiere coaching individualizado es, por ejemplo, los casos en los que los alumnos están a punto de tirar la toalla en sus estudios. Evitar el abandono escolar es una tarea más delicada que ha de basarse en hacerle ver al alumno que puede, que tiene buenas capacidades y que puede superar el curso. Está claro que no todos somos buenos en todo y que nadie nace sabiendo, todos necesitamos aprender y cada uno destaca en algo. Lo importante es fortalecer en lo que uno es bueno porque en el futuro, los alumnos también deberán destacar en algo en el lugar donde trabajen.
Por el momento, aún hay pocos centros que aplican esta técnica ya que, siempre que se puede, también conviene implicar a los padres en el proceso de coaching. Lo que se trabaje en el aula es importante mantenerlo en casa y viceversa, de ahí que la tarea sea casi sinérgica entre padres y profesores.

ENTREVISTA

Entrevista realizada a: Licenciada Aida Marcano Directora de la “U.E.P. Juan Álvarez Susan” Ubicada en Diagonal a la Iglesia San Sebastián de Maiquetía, Al lado de Tiendas Traki. Estado Vargas.

¿Cómo funciona el Consejo Educativo?

Lic. Aida Marcano: Funciona con la participación de los padres, madres y/o representantes de la mañana y de la tarde, donde cada delegado de comité se reúnen y realizan un plan de acción para ver las necesidades de la institución, tenemos un formato, donde plasman lo que ellos quieren lograr, si es comprar un filtro, mejorar las instalaciones eléctricas y luego nos ponemos a trabajar. Cada comité busca su presupuesto y lo que necesita para trabajar.

Marialbis: ¿Cuántos miembros son por cada comité?

Lic. Aida Marcano: Cinco (5) Miembros por cada comité, de toda las reuniones se realiza un acta, desde la reunión general, cuando se reúnen los comités individuales también se hace acta y se pasa al cuaderno, ellos traen su presupuesto y/o facturas y se guardan. Ellos  hacen su plan en borrador y luego nosotros lo pasamos a limpio y se envía a la zona educativa

¿Cómo está conformado el Consejo Educativo?


Por los padres, madres y/o representantes, estudiantes, docente, trabajadores administrativos y obreras. Esta el Comité de Contraloría Social, Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar, Comité académico, Comité de Comunicación e Información, Comité de Deporte y Educación física, Comité de Ambiente, Alimentación, Salud Integral, Comité de Seguridad y Defensa Integral y el Comité de Madres y Padres.

Función de los consejos educativos en la U E E Gral Ambrosio Plaza

En nuestra institución el consejo educativo se encarga de promover la mayor participación del pueblo organizado a fin de llevar a cabo diferentes actividades y que estas sean cumplidas. Están conformadas por los padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores, personal obrero y consejos comunales.

ENTREVISTA SOSTENIDA CON LA PROFESORA NATALIA DOSANTOS, DIRECTORA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA GUAICAMACUTO, UBICADA EN LA AVENIDA GUAICAMACUTO, SECTOR EL CEIBO, PARROQUIA MACUTO, ESTADO VARGAS; CON RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE LA RESOLUCIÓN 058.

¿CÓMO ESTÁN CONFORMADOS EN SU INSTITUCIÓN LOS CONSEJOS EDUCATIVOS?

Con la finalidad de dar el debido cumplimiento a resolución 058 - gaceta oficial no. 40.029, donde se  establecen las normativas y procedimientos para el funcionamiento de los consejos educativos, hemos tratado en su gran manera de constituir los diferentes consejos planteados en la precitada resolución, logrando la conformación de once (11) comités, con sus respectivos voceros, mediante acta constitutiva del Consejo Educativo de la escuela Bolivariana Guaicamacuto, correspondiente al año escolar 2013-2014 .

-          Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables;
-          Comité Académico;
-          Comité Seguridad y Defensa Integral;
-          Comité Comunicación e Información;
-          Comité Ambiente, Salud Integral y Alimentación;
-          Comité de Educación Física y Deportes;
-          Comité Cultura; Infraestructura y Hábitat Escolar;
-          Comité Estudiantes;
-          Comité Contraloría Social
-          Comité de Economía (recientemente creado)

¿QUÉ PAPEL JUEGA EL CONSEJO EDUCATIVO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?

El principal propósito del Consejo Educativo dentro de la institución a la cual represento es cumplir con lo establecido en el Articulo 5 de la resolución en mención, como lo es  garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, impulsando en todo momento la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, profundizando los ejes integradores: ambiente y salud integral,  partir de la conformación de colectivos de aprendizaje, siempre propiciando la participación protagónica y responsable, logrando mantener una planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo en la actualidad contamos con una matricula de novecientos once (911) alumnos y alumnas.

Cabe destacar que a pesar de las diferentes gestiones, la institución no escapa de nuestra manos los contratiempos presentes para un mejor funcionamiento de las mismas, ya que como todos sabemos es necesaria la completa integración de todos los involucrados, sosteniendo un engranaje escuela-familia-comunidad, por así decirlo; sin embargo los que han presentado mayor debilidad han sido los voceros del comité de Madres, Padres y Representantes, el comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral, El Comité de Infraestructura y habitad Escolar, ya que son pocos los padres que participan alegando diferentes razones, entre ellas las jornadas laborales a las que dependen; mas sin embargo estamos en la lucha de concienciar a los representantes para que se integren ya que esto permitirá un mejor desarrollo integral de nuestros jóvenes como futuros ciudadanos y ciudadanas productivos de nuestro estado.

Mientras que el reciente comité de Economía aunque lo conformamos, no esta en funcionamiento por falta de recursos, aspiramos ir absorbiendo todas estas vicisitudes.


Pero no todo es negativo, gracias a las diferentes gestiones realizadas a nivel de institución los comités de Comunicación e información, Comité de Seguridad y Defensa integral, Comité de Deporte y Educación Física, Comité de Cultura y El comité de Contraloría Social se encuentra en pleno funcionamiento, aportando grandes logros a la institución.





INTEGRANTES:
   Tovar, Nesmary


   González, Marialbis

   Hernández, Rosangela

CONSEJOS Y COMITE EDUCATIVOS

LOS CONSEJOS EDUCACTIVOS

Resolución 058 Gaceta Oficial N° 40029

  • Del Comité de Comunicación e Información

Es la instancia que contribuye a la promoción, divulgación y comunicación referida a las variables escolares mediante el trabajo articulado con la red de medios públicos y comunitarios.
El Comité de Comunicación e Información está conformado por las vocerías de estudiantes, directivas, directivos, docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras, obreros y las organizaciones comunitarias del poder popular.
  • Son funciones del Comité de Comunicación e Información las siguientes:

1. Impulsar la conformación de formas y medios de comunicación (impresos, radiales y audiovisuales) en las instituciones educativas y en la comunidad.
2. Hacer uso de la tecnología de la información y la comunicación para coordinar, organizar y orientar la gestión escolar.
3. Participar en la creación y organización de un sistema de comunicación institucional, comunitario y alternativo, así como en la conformación del comité de usuarias y usuarios para promover y defender los derechos e intereses comunicacionales de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.
4. Participar y articular acciones con los medios públicos, alternativos y comunitarios para el apoyo y difusión de las actividades y programas educativos, sociales y culturales que promuevan la conciencia social, convivencia en armonía, amor, respeto, paz y tolerancia en el marco del vivir bien.
5. Impulsar la conformación de los Comité de usuarias y usuarios voluntarios con el propósito de fortalecer el uso reflexivo y crítico de los mensajes trasmitidos a través de los medios de comunicación social.
6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.


  • Del Comité de Seguridad y Defensa Integral

Es la instancia encargada de ejercer acciones dirigidas a la prevención, seguridad, defensa y protección, en el marco de la responsabilidad y la corresponsabilidad, orientado por valores de respeto, reflexión y participación, entre otros.
Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros.
  • Son funciones del Comité de Seguridad y Defensa Integral las siguientes:

1. Elaborar y coordinar un plan de promoción, defensa, prevención y protección integral para las instituciones educativas, en el cual se articulan acciones conjuntas entre familia, escuela y comunidad para contrarrestar cualquier expresión de violencia en la escuela y su entorno.
2. Impulsar acciones para la formación permanente del Consejo Educativo que potencien una cultura de defensa, prevención y protección integral frente a situaciones que se constituyen en amenazas, vulnerabilidades y riesgos para la integridad de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.
3. Articular estrategias para la seguridad y protección de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos y la protección de las instituciones educativas, con los entes de seguridad ciudadana, tales como: Policía Nacional Bolivariana, Bomberos, Protección Civil, Guardia Nacional Bolivariana, Tránsito Terrestre, Milicia Nacional Bolivariana, Comité de Seguridad de los Consejos Comunales y Comunas, Salas de Batalla, Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Fundación José Félix Ribas y Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana (DBISC), entre otros.
4. Contribuir con la formación de los colectivos de gestión integral de riesgo en la elaboración de planes de emergencia, señalizaciones de seguridad, mapas de estrategias para la seguridad y protección de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas, adultos y la protección de las instituciones educativas.
5. Impulsar y elaborar sistemas de alerta temprana, simulacros en situaciones de emergencia, entre otros, en el marco de la articulación intra e interinstitucional y la comunidad para la prevención de riesgos.
6. Realizar inventario de los daños causados en las instituciones educativas, correspondientes a bienes materiales, seres humanos y gestionar ante los organismos competentes las soluciones pertinentes a las realidades evidenciadas.
7. Impulsar jornadas culturales, recreativas y deportivas que contribuyan a la formación permanente e integral de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos de las instituciones educativas y comunidades.
8. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en esta materia en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
9. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

  • Comité de Ambiente, Alimentación Salud Integral

Es la instancia encargada de impulsar acciones dirigidas a la promoción, prevención, conservación y preservación del ambiente a favor de la salud integral, orientada por valores de fraternidad, responsabilidad, corresponsabilidad, cooperación y la convivencia en el marco de la solidaridad.
Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros.
  • Son funciones del Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral las siguientes:

1. Impulsar acciones en el marco del Eje Integrador Ambiente y Salud Integral para potenciar el desarrollo local, regional y nacional, a través de experiencias, saberes populares y ancestrales que contribuyan con la preservación y conservación del ambiente y de la salud integral de las familias, la escuela y la comunidad.
2. Garantizar el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) junto con los consejos comunales.
3. Fortalecer la función social de la escuela a través del desarrollo de jornadas de prevención y promoción para potenciar la salud integral de las niñas, niños, jóvenes, adolescentes, adultas y adultos, con articulación intra e interinstitucional con Barrio Adentro, Comité de los Consejos Comunales y Comunas, Centros de Diagnóstico Integral, Hospitales, Instituto Nacional de Nutrición, entre otros.
4. Impulsar la formación permanente integral de los actores claves del proceso educacional para que participen reflexiva, crítica y creativamente en el sistema alimentario de las instituciones educativas y en la preservación y conservación del ambiente.
5. Garantizar la salud integral a través de acciones que creen conciencia individual y colectiva sobre una alimentación autóctona, sana, segura, balanceada, nutritiva y sabrosa en las familias, escueta y la comunidad, a través de la supervisión, seguimiento, control y evaluación del servicio alimentario de las instituciones educativas.
6. Promover una educación en salud preventiva no solo con el uso de la medicina convencional, sino también con la medicina alternativa, como parte de los saberes populares y ancestrales en lo local, regional y nacional.
7. Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del ambiente, defensa del patrimonio cultural, ambiental y la soberanía nacional.



COMITÉS

  • Del Comité de Deportes, Actividad Física y  Educación Física

Es la instancia encargada de impulsar acciones dirigidas a la promoción, organización, fomento y administración de la educación física y el deporte, con fines educativos y sociales, orientada por los principios y valores de identidad nacional, democracia participativa y protagónica, soberanía, justicia, honestidad, libertad, respeto a los derechos humanos, igualdad, lealtad a la patria y sus símbolos, equidad de género, cooperación, autogestión, corresponsabilidad, solidaridad y protección del ambiente. Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativas, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros.
Son funciones del Comité de Deportes, Actividad Física y Educación Física las siguientes:

1. Articular con el Ministerio del Poder Popular para el Deporte a los fines de planificar, ejecutar y evaluar la educación física y el deporte en las instituciones educativas
2. Crear colectivos de educación física y deportes que fortalezcan la salud integral de las y los estudiantes, las familias, la comunidad educativa en general y la comunidad circundante.
3. Garantizar el desarrollo de los deportes y la educación física mediante planes proyectos y programas propuestos por las organizaciones comunitarias y las instituciones del Estado.
4. Crear alternativas de vida que formen parte de la conciencia social, que tributen a la cultura física, al vivir bien y al desarrollo de habilidades deportivas en las diferentes disciplinas.
5. Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes en las instituciones educativas.
6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7. Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica sistemática de deportes y la educación física.
8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

  • Del Comité de Cultura

Es la instancia responsable de organizar, orientar e impulsar el reconocimiento de las culturas a través actividades locales, regionales y nacionales en las instituciones y centros educativos, promoviendo la formación integral con la finalidad de aportar estrategias para el desarrollo de sus capacidades creativas, expresivas y recreativas siempre bajo un espíritu de inclusión y vinculadas a la gestión escolar.
Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros.

Son funciones del Comité de Cultura las siguientes:
1. Promover la construcción de la identidad nacional, recuperando colectivamente su historia, descubriendo y preservando sus raíces, tradiciones y luchas nacionales libertarias.
2. Impulsar proyectos culturales permanentes e integrales que contribuyan a convertir la escuela en el eje dinamizador de la actividad comunitaria.
3. Estructurar y desarrollar programas de apoyo para el sistema de redes escolares y culturales en cada instancia de organización y participación comunitaria.
4. Promover y participar en actividades culturales que contribuyan al desarrollo y consolidación del PEIC y la integración de toda la comunidad educativa en la gestión escolar.
5. Desarrollar e integrar las actividades culturales con los ejes integradores del proceso curricular.
6. Planificar, organizar y participar en actividades culturales articulando con la Misión Cultura, las organizaciones comunitarias e instituciones del estado a nivel local, regional y nacional.
7. Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas de las y los estudiantes, directivos, docentes, padres, madres, responsables, representantes y de la comunidad en general, reconociendo y respondiendo a las culturas originarias de los pueblos y comunidades indígenas y afro venezolanas, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y organización social que constituyen los valores de la Nación.
8. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional.
9. Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica sistemática de actividades culturales.
10. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

  • De los Comité y el Consejo Estudiantil


Son instancias conformadas por las vocerías de los actores claves del proceso escolar para ejercer funciones específicas, atendiendo a las necesidades y desarrollo de las potencialidades de la comunidad educativa, en corresponsabilidad con los principios y valores establecidos en la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) y demás leyes vinculantes.
También, articulan y promueven la participación e integración de las organizaciones educativas, comunitarias y sociales, para garantizar el derecho a una educación integral y de calidad para todas y todos.

El Consejo Estudiantil
Es la instancia organizativa y corresponsable del colectivo de las y los estudiantes inscritas e inscritos en cada institución educativa

El Consejo Estudiantil
Está conformado por las vocerías de las y los estudiantes en todas las instituciones educativas en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Las y los estudiantes deben organizarse en Consejos Estudiantiles.

Son funciones del Consejo Estudiantil las siguientes:

1. Participar en forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes, programas y proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como sujetos sociales en un clima democrático, de respeto, paz, tolerancia y solidaridad, contribuyendo con la armonía y el buen funcionamiento de las instituciones educativas.
2. Convocar a sus voceras y voceros a reuniones ordinarias y extraordinarias, en cada una de las instituciones educativas.
3. Organizar las actividades referidas a la defensa de nuestra identidad, preservación y conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural.
4. Asumir corresponsablemente el compromiso del mantenimiento de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, en el desarrollo de acciones que disminuyan factores de riesgo y potencien los factores de protección.
5. Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), Proyectos de Aprendizajes (PA) y otras formas de organizaciones de los aprendizajes en las instituciones educativas, en aras de la integración de las familias, escuela y comunidad, a fin de garantizar las transformaciones que ellos requieran.
6. Articular con otras instituciones educativas para la organización y
17 desarrollo de los Comité Estudiantiles hacia la conformación de redes estudiantiles locales, regionales y nacionales.
7. Sistematizar y divulgar a través de diferentes formas de comunicación, las experiencias organizativas del Comité Estudiantil a nivel local, regional, nacional e internacional.
8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables

Está conformado por las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables, como también por las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y de la escuela, reconociendo el hogar como la primera instancia socializadora, responsable y corresponsable en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos.

Son Funciones del Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables las siguientes:

1. Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por el Consejo Educativo, a través de las y los voceros y viabiliza sus decisiones.
2. Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas promovidas por el Consejo
Educativo u otra instancia comunitaria o del Estado.
3. Participar en la construcción, ejecución, control, seguimiento y
18 evaluaciones del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
4. Organizar, promover y ejecutar jornadas de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes, muebles e inmuebles e infraestructura de las instituciones educativas.
5. Promover la articulación de las familias, escuela y comunidad para coadyuvar en la atención educativa integral en los procesos de
enseñanzaaprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, participando en la elaboración y ejecución de los planes de acción.
6. Sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

El Comité AcadémicoEs la instancia que contribuye a la formación permanente e integral de las ciudadanas y los ciudadanos responsables y corresponsales de la gestión escolar.

El Comité Académico está conformado por las vocerías del Colectivo de Formación e Investigación Permanente, estudiantes, trabajadoras y trabajadores administrativos, directivas, directivos, docentes, obreras y obreros.


Son funciones del Comité Académico las siguientes:
1. Impulsar la formación permanente e integral de todas y todos los responsables y corresponsables que constituyen el Consejo Educativo,
19 en los aspectos pedagógicos, ecológicos, ambientales, culturales, recreativos, deportivos, socio productivos, agroalimentarios, de salud, comunicacional, de investigación e innovación, tecnológico, experiencias y saberes originarios con el fin de generar una nueva ciudadanía con responsabilidad social y soberanía cognitiva, que coadyuve desarrollo pleno de la personalidad para la transformación social, consustanciados con los valores del humanismo democrático, así como la identidad nacional con visión latinoamericana y caribeña.
2. Promover la actualización y mejoramiento del nivel de conocimientos y desempeño de las y los responsables de la formación de ciudadanas y ciudadanos.
3. Participar conjuntamente con los demás integrantes del Consejo
Educativo en la planificación y ejecución de la evaluación del desempeño de las y los responsables de la gestión escolar.
4. Impulsar el proceso curricular según la realidad local, municipal, regional y nacional en el marco del enfoque geohistórico.
5. Participar protagónicamente con los demás integrantes del Consejo
Educativo en la gestión escolar.
6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el ámbito local, municipal, regional y nacional.

7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

INTEGRANTES:
Alemán, Yoaliz
Fuentes, Yoalis
Mayora, Natalia
Mayora, Adriana